Zeltzin Zamora y Airel Huerta
En el corazón de Mictlan así se llamó la exposición que estuvo puesta en el Zócalo capitalino del 1 al 3 de noviembre. Mictlan se refiere al lugar de los muertos (para los aztecas, toltecas y mayas). Este estaba reinado por Mictlantecuhtli (aztecas) o Ah Puch (mayas), "Señor del Infierno" era el dios de la muerte y del reino de la maldad y de las sombras, a donde acudían las almas de los hombres después de su morada mortal. Su morada se conocía como Tlalxicco (el Ombligo de la Tierra), pero los aztecas por lo general creían que estaba en el lejano Norte.
Mictlan está dividido en nueve llanuras y nueve ríos en los cuales hay obstáculos, como piedras que caen y se golpean entre sí produciendo un gran estrépito, animales feroces o vientos que cortan como navajas, se cree que contra estas dificultades tenían que luchar los espíritus de los difuntos. Cuatro años tardaban las almas en cruzar estos parajes antes de llegar a la región de las sombras, donde se perdían para siempre.
En esta exposición hubo ofrendas de las distintas delegaciones del Distrito Federal, de varias escuelas, secretarias, entre otros participantes; también hicieron homenaje a Pedro Infante y a Jorge Negrete; hubo conciertos y la transmisión en vivo de un programa de radio donde cuentan historias espeluznantes.
Por otra parte se les preguntaba a las personas que si sabían ¿qué era halloween?, ¿qué era día de muertos?, ¿por qué se disfrazan?, ¿por qué los niños pedían calaverita?, y ¿qué opinaban acerca de que se estaban adaptando costumbres de otro país?; la mayoría nos contestaba los mismo, tenían una idea rotunda de lo que era día de muertos y que halloween no es un tradición mexicana, que nada mas se disfrazan por imitación, nadie sabía porque pedían calaverita y pues su opinión era que estaba mal adoptar otras tradiciones, ya que nosotros tenemos muchas y no tenemos porque pedirle cuentas a otro país.
Tutorial komen in English dan Tutorial komen in Indonesia